Ir al contenido principal

LA LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939


LA LÍRICA DEL SIGLO XX HASTA 1939

La lírica española anterior a 1939 pasa por diversas etapas: modernirmo y generación del 98, novecentismo o generación del 14, vanguardias y generación del 27.
  1. LA CRISIS DE FIN DE SIGLO: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
A finales del siglo XIX aparecen dos corrientes de renovación estética de cierta oposición a la corriente realista anterior: el modernismo y la generación del 98. Ambos movimientos no se consideran antitéticos, sino como tendencias de un mismo movimiento renovador, y se caracterizan por un afán de reforma y por un espíritu de protesta.
1.1. Modernismo
El término Modernismo se introdujo en España para nombrar a una nueva corriente que enlazaba con las tendencias posrománticas (Bécquer, Rosalía de Castro), a la vez que incorporaba las concepciones que llegaban de América y de Francia. La publicación del libro poético Azul (1888) del nicaragüense Rubén Darío, máximo exponente de este movimiento, es considerado como el punto de partida del modernismo. Considerado como movimiento de renovación estética, el modernismo nació como síntesis de dos movimientos franceses: el parnasianismo (del que toma el gusto por lo refinado y la noción del “arte por el arte”) y el simbolismo (del que tomó el gusto por la música y la incorporación de símbolos, sinestesias e imágenes sensoriales).
La finalidad del modernismo es la búsqueda de la belleza por sí misma, que se manifiesta en una estética en la que predomina la forma sobre el contenido; así, la literatura va dirigida a los sentidos, para lo que se utilizan formas estéticas que sirvan para la expresión de la belleza y produzcan efectos sensoriales. En relación a la temática, los temas están relacionados con el mundo íntimo del poeta, lo exótico, lo fantástico y lo mitológico (el escapismo), así como temas de carácter universal. En cuanto a la métrica, el verso preferido es el alejandrino, si bien también se acude a versos poco usuales, como el dodecasílabo y el eneasílabo.
    Nuestros grandes poetas modernistas serán los hermanos Manuel y Antonio Machado, autor que presenta un modernismo intimista lleno de símbolos (la tarde, la fuente, el viajero…) en obras como Soledades, galerías y otros poemas (1907), y Juan Ramón Jiménez (en su poesía anterior a 1916), representante de un modernismo intimista y delicado, en obras como Jardines lejanos, La soledad sonora y Platero y yo (este último en prosa poética). 
1. 2. Generación del 98 
A pesar de su personalísima trayectoria ideológica y estética, Antonio Machado suele incluirse dentro de la Generación del 98, por su afinidad de temas y motivos (preocupación por España) y su estilo depurado y sobrio. Los principales temas de su obra poética son: la nostalgia por la niñez y la juventud, la muerte, Dios, el paisaje y las gentes de Castilla. Campos de Castilla (1912) inicia este nuevo ciclo poético, en el que destaca la presencia del paisaje castellano, la preocupación patriótica por España (típico tema noventayochista) y la evocación de Soria y de su amada Leonor. Otras obras de Machado son Proverbios y cantares y Nuevas canciones (1924). El cristo de Velázquez, de Miguel de Unamuno, también se incluye en esta tendencia. 
2. NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14 
El novecentismo reunió a un grupo de autores de sólida formación intelectual que vieron en lo europeo un modelo que se debía imitar. Aunque los novecentistas mantuvieron la preocupación por España, dejaron de lado la dolorida queja de los autores finiseculares para examinar con rigor y frialdad los problemas del país y buscar una solución eficaz. Surge ahora un tipo de literatura en la que lo intelectual y lo conceptual prevalece sobre lo emotivo o sentimental; se defiende el arte puro y el cuidado de los aspectos formales, al considerar que su objetivo es producir placer estética. El autor más destacado es Juan Ramón Jiménez, especialmente la segunda etapa de su producción poética, con obras como Diario de un poeta recién casado (1916), Eternidades, Piedra y cielo, a la que seguirá una etapa de plenitud, denominada suficiente, con obras como Dios deseado y deseante, en la que cultiva una poesía aún más depurada.
3. VANGUARDIAS
Las vanguardias integran un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores. Los principales movimientos de vanguardia son: futurismo (impulsado por Marinetti, ensalzó la civilización mecánica y técnica), cubismo (proponía la descomposición de la realidad en formas geométricas, teoría que inspiró al francés Apollinaire), dadaísmo (su creador, Tzara, defiende lo absurdo en el arte), surrealismo (creado por Bretón, buscaba descubrir la realidad por medio del sueño y la escritura automática), creacionismo (propugnado por Huidobro, buscaba crear la propia realidad en el poema por medio de imágenes originales) y ultraísmo (surgido en España, aglutinó todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas). El más importante de estos movimientos fue, sin duda, el surrealismo, cultivado por la mayoría de los poetas de la generación del 27.
  1. GENERACIÓN DEL 27
Para referirse a estos poetas se ha impuesto el nombre de generación del 27 ( o grupo poético del 27) porque en esa fecha se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora, poeta al que reivindicaron por su intento de crear un lenguaje poético autónomo, desligado de la realidad. Con sus inicios hacia 1920, se trata de una promoción literaria de calidad excepcional, que destacó, sobre todo, por su poesía. El esplendor artístico y cultural de este período ha llevado a acuñar la denominación de edad de plata para esta etapa de la cultura española. Aunque la poesía de cada uno presenta un estilo particular, hubo ciertas características comunes, como la mezcla entre lo popular y lo culto, el empleo de la metáfora y de las imágenes sorprendentes y el uso de una métrica variada (formas tradicionales y verso libre).
Los poetas más relevantes de la generación del 27 fueron: Pedro Salinas (tras una primera etapa de influencia vanguardista, le sigue su gran producción amorosa, con obras como La voz a ti debida y Razón de amor), Jorge Guillén (su estilo es muy elaborado y su poesía es pura o intelectual, que reunió en su obra Aire nuestro), Gerardo Diego (recibe la influencia del ultraísmo y el creacionismo en Imagen y Manual de espumas), Federico García Lorca (su estilo es muy personal, con una evolución desde la plasmación del mundo popular andaluz, en obras como Poema del cante jondo y Romancero gitano, hasta la incorporación del surrealismo en Poeta en Nueva York), Vicente Aleixandre (Premio Nobel de literatura, el ser humano es el eje fundamental de toda su poesía, en obras como Espadas como labios y La destrucción o el amor), Rafael Alberti (la tendencia neopopular de Marinero en tierra da paso a una producción surrealista en Sobre los ángeles, que luego se continúa con una poesía comprometida y de propaganda política, a la que sigue su producción en el exilio), Luis Cernuda (con La realidad y el deseo, obra en la que junto a poemas surrealistas aparecen otros de expresión intimista y personal) y Dámaso Alonso (con Hijos de la ira, ya en la posguerra).
Por último, debemos destacar, por su calidad literaria, la figura de Miguel Hernández, denominado por Dámaso Alonso como “genial epígono” de la generación del 27; su obra evoluciona desde una poesía inicial vinculada a la tradición hasta una poesía personalísima, de intensa emoción humana. Entre sus obras destacan Perito en lunas y El rayo que no cesa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS   Los principales subgéneros periodísticos son nueve: tres de tipo informativo, cuatro de carácter más subjetivo o de opinión y dos subgéneros mixtos. Los primeros están formados por la noticia, el reporta je y la entrevista; los que se denominan de opinión están formados por el artículo de opinión, la columna, el editorial y las cartas al director; por último, entre los géneros mixtos destacamos la crónica y la crítica cultural. 1) GÉNEROS INFORMATIVOS LA NOTICIA   La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Los rasgos formales qu

TEMAS DE ROMEO Y JULIETA

En Romeo y Julieta son determinantes los siguientes temas: el amor ( versus odio), la muerte, y el destino.    EL AMOR Es el tema central de Romeo y Julieta. En la obra encontramos varias ideas acerca del amor: El encaprichamiento aparece en la actitud de Romeo hacia Rosalina al principio de la obra. Sabemos que es un mero encaprichamiento porque en el momento en el que Romeo ve a Julieta olvida a Rosalina.    El amor “romántico” o verdadero amor corresponde a la pareja que da título a la obra. El amor de la pareja pasa por las siguientes fases: en el acto I, escena I, Romeo aún no conoce a Julieta, y admite estar enamorado de Rosalina. En el acto II, escena II (escena del balcón), Romeo pide a Julieta un voto de amor, y ella sugiere que deberían contraer matrimonio, hecho que acontece poco después (escena IV del mismo acto). Tras la muerte de Teobaldo, Romeo se ve obligado a desterrarse de Verona y, por tanto, a separarse de su esposa Julieta. En

SHAKESPEARE Y SU ÉPOCA

SHA KESPEARE Y SU ÉPOCA El autor William Shakespeare (Stratford-on-Avon 1564-1616) no es solo el más importante dramaturgo inglés del siglo XVII, sino una de las cumbres de la literatura universal. Hijo de un guantero (o comerciante de cueros y lanas) que llegó a ser alcalde, su familia había caído en desgracia, acusada de comercio ilegal de lana. En 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Ana Hathaway, de la que tuvo una hija y dos gemelos, pero no fue un matrimonio bien avenido, y él la abandonó. En 1587, Shakespeare marchó a Londres, donde entró en contacto con el ambiente teatral, al principio guardando los caballos de los espectadores nobles, luego como actor y posteriormente como autor anónimo. En 1589 escribió su primera obra dramática, Pericles, y dos años después, El rey Enrique VI . A partir de entonces, no cesa de escribir obras En 1594 Shakespeare dio un gran salto en su carrera y en sus pretensiones económicas, pues pas