Ir al contenido principal

VALORES DE QUE





VALORES DE QUE
QUE (sin tilde)
 
Palabra átona que debe escribirse sin tilde a diferencia del pronombre, determinante o adverbio interrogativo o exclamativo qué. Puede ser conjunción o pronombre relativo.


1) CONJUNCIÓN
Puede tener los siguientes valores:
a) Introduce una proposición subordinada sustantiva. Ejs.: Estoy convencida de que lo lograrás. No quiero que vayas.Cuando la oración sustantiva funciona como sujeto, puede ir opcionalmente precedida del artículo el. Ej.: El que hubiera una escena de amor pudo ser mera casualidad.Sintácticamente se analiza como nexo.
b) Introduce una proposición subordinada adverbial: 
- Causal (que: porque). Ej.: Abre, que hace frío.
- Final (que: para que). Ej.: ¡Ven que te vea! 
- Comparativa. Ej.: Su hermano pequeño es más alto que él.
 - Consecutiva. Ej.: Fue tan sencillo que nunca le prestaste atención. 
- Condicional (que: sí). Ej.: Que no puedes venir, me avisas.
 - Concesiva (que: aunque). Ej.: Que venga, que no venga, yo sí pienso ir a la fiesta.Como en el caso anterior, también se analiza como nexo.
c) Que expletivo (puramente expresivo). 
Los expletivos no aportan un valor sintáctico relacionante (nexo), sino que son partículas que se introducen en el discurso como elementos expresivos, intensificadores o de refuerzo. Ejs.: ¡Que te van a dar! Que sí, hombre, que sí. 
d) Que desiderativo y que exhortativo. En el análisis sintáctico no se analizan, simplemente se indica que introduce una oración simple de modalidad desiderativa o exhortativa. Ej.: Que te vaya bien (indica deseo). Que te calles (señala una orden).
e) Conector entre el verbo auxiliar y el verbo pleno en ciertas perífrasis verbales. Ej.: Tengo que ir a comprar. 
f) Otros valores: 
- Valor equivalente a y. Ej.: Dale que dale. 
- Valor equivalente a o (es poco usual).
- Asombro, generalmente en oraciones interrogativas. Ej.: ¿Que no quiere salir?
 - Resumen de lo enunciado con anterioridad. Ej.: O sea, que eres feliz. 
- Convencimiento de lo que se expresa a continuación (precedido de preposición). Ej.: ¿A que es preciosa?
- Refuerzo detrás de adverbios de afirmación. Ej.: Claro que tiene razón. Seguro que también te ha engañado.
- Es opcional su empleo detrás de ojalá. Ej.: Ojalá (que) esto termine pronto. Y tras las locuciones adverbiales temporales en esto y en eso. Ej.: En esto (que) salió la enfermera a reñirnos.
- Forma parte de numerosas locuciones conjuntivas: al punto que, antes de que, etc.
- Uso ponderativo, característico del habla popular, que debe evitarse en el habla culta. Ej.: *¡Qué simpático que es tu amigo!

2) PRONOMBRE RELATIVO 
Introduce una proposición subordinada adjetiva o de relativo. Tiene una triple funcionalidad:
a) Sustituye, como pronombre que es, a su antecedente.
b) Nexo que introduce la proposición subordinada adjetiva (ad mite la sustitución por el cual, la cual, los cuales, las cuales).
c) Realiza una función dentro de la proposición subordinada (sujeto, C.Directo…),
Ej.: Me gustan los zapatos que te regalé.Dependiendo de la función que el relativo desempeñe en la oración subordinada, llevará o no preposición. Ej.: En otro salón, en el que (=C.C.Lugar) ardía una chimenea, cotorreaban señoras de complicados peinados.El pronombre relativo puede introducir una proposición subordinada adjetiva sustantivada, sin antecedente explícito, precedido de un determinante artículo. Ej.: El que más ama puede más.El artículo (que puede estar antecedido por una preposición) y que forman un sintagma (nominal o preposicional) con una función sintáctica. Ej.: Para los que defendían a los pumas […], aquello fue inenarrable.

QUÉ (con acento ortográfico) 
Palabra tónica, que debe escribirse con tilde a diferencia del pronombre relativo o de la conjunción que. Tiene los siguientes valores.

1) Pronombre interrogativo o exclamativo.Introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos, y oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas.
Ej.: ¿Qué te ha pasado?: interrogativa directa
Dime qué te ha pasado: interrogativa indirecta.
¡Qué me va usted a decir, si soy yo quien la aguanta!: exclamativa.
Puede constituir por sí solo un enunciado. Ej.: ¿Qué? En este caso, es frecuente en el habla coloquial la anteposición del artículo el.
2) Determinante interrogativo o exclamativo.Va seguido de un sustantivo (como todos los determinantes), y funciona sintácticamente como determinante. Ejs.: ¿Qué documento necesitas? ¡Y mire qué flores más lindas!
 3) Adverbio interrogativo o exclamativo.Tiene ante adjetivos u otros adverbios un valor intensificador o cuantificador. Ejs.: ¿Qué te importa ya eso? ¡Qué bien estamos aquí! ¡Qué lista que es esa niña!

4) Otros valores:- Forma parte de fórmulas y locuciones: a santo de qué, no hay de qué, qué sé yo, qué tal, qué va, sin qué ni para qué, y qué, por qué, …


Fuente: RAE, Diccionario panhispánico de dudas, 2005.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS   Los principales subgéneros periodísticos son nueve: tres de tipo informativo, cuatro de carácter más subjetivo o de opinión y dos subgéneros mixtos. Los primeros están formados por la noticia, el reporta je y la entrevista; los que se denominan de opinión están formados por el artículo de opinión, la columna, el editorial y las cartas al director; por último, entre los géneros mixtos destacamos la crónica y la crítica cultural. 1) GÉNEROS INFORMATIVOS LA NOTICIA   La noticia es el género más característico del lenguaje periodístico y consiste en un breve relato en el que se informa sobre un hecho ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo Sus dos rasgos particulares son la brevedad y la objetividad, y su propósito no debería ser otro que el de informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Los rasgos formales qu

TEMAS DE ROMEO Y JULIETA

En Romeo y Julieta son determinantes los siguientes temas: el amor ( versus odio), la muerte, y el destino.    EL AMOR Es el tema central de Romeo y Julieta. En la obra encontramos varias ideas acerca del amor: El encaprichamiento aparece en la actitud de Romeo hacia Rosalina al principio de la obra. Sabemos que es un mero encaprichamiento porque en el momento en el que Romeo ve a Julieta olvida a Rosalina.    El amor “romántico” o verdadero amor corresponde a la pareja que da título a la obra. El amor de la pareja pasa por las siguientes fases: en el acto I, escena I, Romeo aún no conoce a Julieta, y admite estar enamorado de Rosalina. En el acto II, escena II (escena del balcón), Romeo pide a Julieta un voto de amor, y ella sugiere que deberían contraer matrimonio, hecho que acontece poco después (escena IV del mismo acto). Tras la muerte de Teobaldo, Romeo se ve obligado a desterrarse de Verona y, por tanto, a separarse de su esposa Julieta. En

SHAKESPEARE Y SU ÉPOCA

SHA KESPEARE Y SU ÉPOCA El autor William Shakespeare (Stratford-on-Avon 1564-1616) no es solo el más importante dramaturgo inglés del siglo XVII, sino una de las cumbres de la literatura universal. Hijo de un guantero (o comerciante de cueros y lanas) que llegó a ser alcalde, su familia había caído en desgracia, acusada de comercio ilegal de lana. En 1582, cuando tenía 18 años de edad, Shakespeare contrajo matrimonio con Ana Hathaway, de la que tuvo una hija y dos gemelos, pero no fue un matrimonio bien avenido, y él la abandonó. En 1587, Shakespeare marchó a Londres, donde entró en contacto con el ambiente teatral, al principio guardando los caballos de los espectadores nobles, luego como actor y posteriormente como autor anónimo. En 1589 escribió su primera obra dramática, Pericles, y dos años después, El rey Enrique VI . A partir de entonces, no cesa de escribir obras En 1594 Shakespeare dio un gran salto en su carrera y en sus pretensiones económicas, pues pas